Vamos por un voto masivo por el SiPreBa para reforzar la lucha contra los salarios de indigencia y la reforma laboral

Este miércoles 12 de noviembre casi dos mil trabajadores de prensa escrita, radial y televisiva podrán votar en las elecciones del Sindicato de Prensa de Buenos Aires. Habrá 25 mesas que exhiben la enorme representación que se ha ganado el sindicato en sus más de diez años de existencia.

Se trata de la primera elección de Comisión Directiva que se realiza con el pleno reconocimiento del SiPreBA que, en febrero de 2023, doblegó a la burocracia de la UTPBA en la compulsa que se realizó, con diez años de demora, en el ministerio de Trabajo.

Esos diez años de transición resultaron muy costosos para los trabajadores. Desde abril de 2016 a septiembre de 2025 la categoría testigo de redactor en prensa escrita, por ejemplo, perdió un 62% de su poder adquisitivo con relación a la evolución de la Canasta Básica Total (CBT) que mide la pobreza. Ese retroceso no toma en cuenta, además, las distorsiones metodológicas en la medición de la inflación que sostiene el INDEC que subestiman la pérdida de casi diez puntos adicionales.

Dicho de otra forma, mientras que en aquel momento el haber se ubicaba un 17% por encima de la línea de pobreza, hoy está un 56% por debajo. Es que, de sostenerse los salarios contra los que se peleaba en 2016 y que en gran parte motivaron la creación del SiPreBA en 2015, los $513.863 que se percibían en septiembre de 2025 deberían ser $1.376.916.

Reforma Laboral

La pandemia en 2020-2021, acompañada del teletrabajo masivo y la atomización aprovechada por la UTPBA, en contraste con las comisiones internas y el SiPreBA, impedido de negociar paritarias, resultaron el vehículo para avanzar en una mayor baja de los salarios y viabilizar el pluriempleo que impusieron, en los hechos, una reforma laboral que vulneró el convenio en general y la jornada de trabajo en particular.

Las empresas, por su parte, aprovecharon para reducir costos y trasladarlos al bolsillo de los trabajadores a los que, además, le impusieron la precarización laboral a través de las colaboraciones en medios, revistas y programas de radio.

La realidad en prensa radial no es mejor. Los salarios de convenio se encuentran por el piso ($560 mil netos el redactor en agosto 2025) aunque, en rigor, prima la precarización y el monotributismo con todavía menos derechos. Prensa televisada pudo sostener relativamente sus salarios gracias a las representaciones por empresa que, finalmente, consiguieron avanzar en la paritaria por rama dinamitada por las empresas que decidieron fracturar la cámara.

Un gremio de pie

A pesar de los magros salarios de convenio, las empresas de medios incumplen recurrentemente los convenios y el pago de los haberes en término. Del otro lado, los trabajadores siguen dando muestras de resistencia y lucha como se verificó nuevamente en Télam. La segunda enorme lucha en la última década con acampes y movilizaciones acompañadas por todo el gremio logró preservar los puestos de trabajo de quienes decidieron defenderlos hasta el final. El SiPreBA incluso pudo imponer el pase a planta de medio centenar de contratados que acompañaron la lucha hasta el último minuto. La misma voluntad de lucha exhibieron los trabajadores de Editorial Perfil, Página/12 y los medios públicos en general defendiendo sus salarios y puestos de trabajo.

Así las cosas, el SiPreBA tiene un inmenso desafío por delante. Habiendo ratificado en forma irrefutable la representación del gremio y habiéndose ganado un lugar inequívoco en la lucha contra los ataques del gobierno a la libertad de expresión y en la organización gremial, política y hasta social de los trabajadores de prensa tiene por delante la tarea de recuperar lo perdido durante una larga década.

Unidad

Un voto masivo a la lista UNIDAD Pluricolor que integra La Naranja de Prensa con tres compañeros de Tiempo Argentino, El Cronista y Diario Bae, reforzará ante las empresas y los propios trabajadores su poderío que, en definitiva, deberá plasmarse en la lucha de clases a través de paros unificados y movilizaciones.

A diferencia de la primera elección en la que un sector del kirchnerismo (agrupado en la extinta Gremial de Prensa) presentó una lista alternativa luego de rechazar la realización del plebiscito fundacional y la propia creación del SiPreBA, en esta oportunidad la elección tendrá una sola lista tal como ocurrió en 2021. El voto tiene el sentido de respaldar una conducción y una construcción que ya acumula una década de luchas.

La lista Unidad Pluricolor agrupa un creciente número de comisiones internas de cada vez más medios de prensa, sumando en particular nuevas representaciones en prensa televisada y medios recuperados y autogestivos. El desafío es avanzar todavía más en la precarizada rama radial.

Las diferencias que existen en el interior de la comisión directiva alrededor del posicionamiento con relación al peronismo y la burocracia sindical y que se manifiestan en forma recurrente con plena libertad sindical no cancelan su historia y presente como herramienta de lucha de los trabajadores de prensa. Tampoco han sido un obstáculo para que el sindicato se pronuncie contra el ajuste oficial, los planes de reforma laboral, la persecución y judicialización contra el movimiento piquetero y hasta el genocidio sionista en Gaza.

La historia plasmará en el terreno de la lucha de clases cuál es la estrategia más adecuada para que el gremio de prensa, que sigue de pie, recupere sus conquistas.

Votemos masivamente a la Lista Unidad Pluricolor.

La Naranja de Prensa

12/11/2025

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *