Todos y todas con el SiPreBA al paro de prensa escrita del jueves 26

#ParoSipreba

Ahora es cuando. Vayamos por un plan de lucha hasta ganar

El cuerpo de delegados y delegadas de prensa escrita del Sindicato de prensa de Buenos Aires acaba de resolver un paro general de 24 horas con fecha del jueves 26. La medida, en la práctica, ya estaba en marcha en cada una de las redacciones que venían desarrollando medidas de fuerza propias contra los salarios de hambre que atraviesan al gremio.
A los persistentes paros de 24 y 48 horas sumados a los quites de colaboración que venían desarrollando los trabajadores de El Cronista Comercial y la Editorial Perfil se le sumaron en las últimas semanas los y las compañeras de Página/12 y Clarín. La audaz decisión de la asamblea de Clarín, que luego de ceses de tareas de seis horas optó por declarar un paro de 24 horas, produjo el desenlace inevitable que ya venía madurando en los últimos dos meses: el paro general de todos los medios de prensa escrita de la Ciudad de Buenos Aires. Es que, según un relevamiento realizado por la comisión interna del principal medio del país, casi la mitad de los trabajadores cobra salarios que los ubican debajo de la línea de pobreza.
La firma del acuerdo paritario con las cámaras por parte de la Utpba resultó una provocación y una invitación a salir a la lucha para los trabajadores de prensa. El acta, que resuelve de un plumazo 21 meses de actualizaciones, implica una consolidación de la pérdida del poder adquisitivo del salario. Con atrasos de casi un año no implica retroactivo alguno y ratifica una caída del salario real de casi un 20% entre mayo de 2019 y septiembre de 2020.
Como algunas redacciones habían logrado a través de medidas de fuerza propias ciertos aumentos a cuenta de esa demorada paritaria, en la práctica, no habrá modificación de los haberes para la mayoría de los trabajadores de los principales medios hasta el mes de diciembre. En rigor, por la ruinosa paritaria, los trabajadores, sumidos en la pobreza, adeudan dinero a las patronales que, conscientes de que el horno no está para bollos, obviamente no osarán reclamar esa cifra.
Al tratarse en general de sumas fijas, las categorías superiores recibirán incrementos por debajo de los del cargo testigo de redactor. Los y las mal llamados ‘colaboradores’, a su vez, obtendrán aumentos muy por detrás de sus compañeros y compañeras y, claro, de la suba de precios.
Hacia adelante, y a pesar de la demora en la firma, la situación no mejorará sino que, por el contrario, el retroceso será aún mayor. Al final del acuerdo, los salarios brutos apenas superarán los $49 mil. Si se tomara el tramo que va desde diciembre de 2016 a julio de 2021 cuando ingresará la última cuota y se cumplieran los siempre conservadores pronósticos de inflación que publica el BCRA, el retroceso acumulado del salario real llegará hasta el 42%.
La irrupción del paro general días después de la firma de la paritarias pone de manifiesto la ilegitimidad de la Utpba a la hora de representar a los trabajadores. Del otro lado servirá para mostrar nuevamente a las patronales la esterilidad de esa representación que, por otro lado, insiste en sostener el gobierno y el ministerio de Trabajo.
Es el mismo gobierno que sostiene con pauta oficial y ATP a empresas que incumplen con sus obligaciones salariales y que ni siquiera las sanciona. Los casos más resonantes son los de Publiexpress, que despidió en plena vigencia del decreto anti despidos y en violación de una conciliación obligatoria y fue premiada con licitaciones millonarias para la impresión de cuadernillos educativos oficial. O la Editorial perfil que, en un cuadro de expansión empresaria, sigue sin pagar el aguinaldo de junio completo y recibió ATP, pauta oficial y hasta la visita en carácter de entrevistado por Jorge Fontevecchia del mismísimo ministro Claudio Moroni.
Lo mismo ocurre con el Grupo Octubre del ultra oficialista dirigente sindical Víctor Santa María que mientras compra nuevo medios mantiene salarios de hambre y elude los convenios en Pagina/12 y se niega a abonar lo acordado en paritarias hasta que se sustancia la homologación del acuerdo miserable mientras expande sus inversiones y recibe una porción ostentosa de la pauta oficial.
Los grandes medios siguen beneficiándose con el manejo discrecional de la pauta oficial así como lo hicieron con los ATP de hasta $33 mil por trabajador mientras los medios recuperados por sus trabajadores apenas recibieron una extensión del PTA por dos meses ajustada de $16 mil a $9 mil.
Se trata de señales tajantes que muestran de qué lado se ubica el gobierno en la disputa entre trabajadores y patronales. Es lo mismo que ocurre en general con el presupuesto de ajuste elaborado con el FMI, la represión brutal en Guernica, el fin del IFE o el proyecto de movilidad que, en un contexto recesivo y de caída del salario, ajustará nuevamente las jubilaciones.
Pero los trabajadores de prensa ya demostramos que no estamos dispuestos a ser el pato de la boda del ajuste. Lo mismo ocurre con los trabajadores de la salud que paran y salen a la calle, con los metalúrgicos de Gri Calviño, los docentes de primaria, media y nivel superior, los telefónicos, aeronáuticos y ferroviarios entre otros que no están dispuestos a que, otra vez, la crisis la paguemos los que trabajamos.
El paro de prensa escrita de la Ciudad de Buenos Aires puede y debe ser un punto de inflexión en todo el gremio. La medida se dará en el marco de una jornada nacional de lucha de la FATPREN que atraviesa la discusión de un convenio paritario propio con dilaciones de la cámara ADIRA. Los medios de interior también sufren una brutal asfixia salarial y el incumplimiento de los convenios. Los trabajadores de prensa de radios y TV tienen la oportunidad de hacer uso de la jornada para exteriorizar su solidaridad y visibilizar sus propios reclamos.
Un paro contundente servirá para poner blanco sobre negro acerca de quien tiene la legitimidad, el derecho y la capacidad para discutir los salarios en el gremio. Debe ser el punto de partida de un plan de lucha capaz de quebrar la paritaria de hambre de la UTPBA y abrir un nuevo comienzo en el gremio de prensa.

La Naranja de prensa 22/11/2020

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *