Todo el apoyo al paro de 72 horas de Página/12

Los trabajadores de prensa necesitamos organizar un plan de lucha

Unir y preparar a todo el gremio para garantizar un paro nacional el día del periodista

La lucha de los trabajadores de Página/12 ha dado un nuevo salto. Luego de meses de conflicto con una decena de paros de 24 horas y un quite de colaboración de dos horas por día durante todo el verano, ahora, la asamblea de trabajadores junto con su comisión interna de SiPreBA ha tomado la decisión de profundizar ese plan de lucha que ya va por su tercera semana con paros progresivos, ahora de 72 horas.

Las medidas comenzaron por la negativa de la patronal a reconocer los aumentos paritarios en nombre del retraso en la homologación ministerial, en reclamo de un incremento salarial por encima de lo acordado entre las cámaras y la UTPBA que implica salarios muy por debajo de la línea de pobreza, en rechazo a los crecientes contratos fuera de convenio, por una cláusula de enganche a los colaboradores, por los reclamos de la comisión de género y gastos de teletrabajo.

En el camino, la patronal reconoció, en forma muy limitada, los gastos por teletrabajo ($750) e incrementos para los colaboradores. Si bien la patronal ultra oficialista del Grupo Octubre comandada por el titular del SUTERH, Víctor Santa María, lo hizo en forma unilateral y sin recibir a los y las delegadas, los trabajadores asumieron acertadamente que esas conquistas fueron resultado de su lucha.

Por eso la política anti sindical de Víctor Santa María no logró quebrar la lucha que, ahora, avanza con un paro de 72 horas por los reclamos pendientes que, en rigor, son los de todo el gremio de prensa. Por eso el mismo martes la asamblea de Clarín resolvió un cese de actividades de una hora por turno por el salario y por el cumplimiento de la ley de teletrabajo.

La combatividad de los trabajadores de prensa (que se supo poner de manifiesto recientemente en la enorme lucha contra los despidos en Télam y, antes, en los conflictos del G23, Editorial Perfil y el diario Crítica) y el hartazgo por las condiciones que imponen las patronales con la complicidad de la UTPBA, se expresó en cada una de las redacciones también durante la pandemia. En 2020 los trabajadores de El Cronista protagonizaron una decena de paros de 24 horas por el salario, al igual que los de Editorial Perfil contra el pago atrasado del aguinaldo. Las asambleas y medidas también se habían llevado adelante en Clarín contra los despidos primero y por el salario luego. En Infobae luego de una asamblea numerosa la patronal de Daniel Hadad anunció el adelantamiento de las cuotas paritarias, en el mismo camino apuntan las asambleas de Ámbito Financiero. Los medios recuperados por sus trabajadores, como Tiempo Argentino, acompañan las medidas con sus reclamos particulares al Estado como el de una distribución democrática y equitativa de la pauta oficial.

La FatPren, viene de protagonizar un paro de 24 horas que, con epicentro en los sindicatos de la Patagonia que reclaman además un plus por zona desfavorable, logró un acatamiento a escala nacional. La medida, precedida de una asamblea nacional de la que participaron dos centenares de trabajadores de prensa, vino a coronar una serie de acciones tendientes a mejorar la propuesta de la cámara que agrupa los medios del interior del país que, al momento, propusieron un incremento del 15% para el primer semestre que ni siquiera se acerca a la nueva pauta del 35% que empezó a circular en la cartera laboral y que, incluso, implicaría una mayor pérdida del poder adquisitivo luego de siete años consecutivos de retrocesos salariales.

Las medidas de acción, por la dinámica que le impusieron las patronales a la paritaria resultaron discontinuas y, en algunos casos, anunciadas de un día para el otro, dificultaron la ya difícil tarea de organizar una lucha a escala nacional con disparidad de convenios paritarios.

La situación exige la construcción de un plan de lucha del SiPreBA que podría empalmar con la última etapa del de la FatPren en caso de que la cámara ADIRA no realice una propuesta acorde a la pérdida del poder adquisitivo y con las paritarias de otras provincias como Córdoba que se están abriendo. Para eso es necesario fijar una agenda muy clara y concreta que, con tiempo y contemplando las distintas realidades apunte a unir al gremio en medidas crecientes para prepararlo para un gran paro nacional el 7 de junio, día del periodista. Vamos por el salario, por el adelantamiento de la paritaria extendida por la Utpba y por la representación legítima de los trabajadores de prensa en el SiPreBA.

La Naranja de Prensa

(11-5-2021)

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *